Somatología
Es el estudio del cuerpo humano y las relaciones que
este establece con el medio ambiente y la cultura, así como también la
estructura humana y los diferentes tipos de ambiente donde vivió el hombre.
También se puede definir como el estudio de las causas emocionales, mentales y
espirituales para las situaciones que experimenta el cuerpo, y cómo estas
afecciones pueden permitir el crecimiento personal del ser humano.
Somatometría
La somatometría es el
conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones
corporales de una persona[]Así
mismo, es la ciencia que se ocupa de la medición y comparación
de las formas anatómicas,
tanto en vida y después de muerto, e incluye tanto el uso de índices que las
medidas absolutas. Se utiliza en las disciplinas biológicas, antropológico,
paleontológico, y en general en todas las ciencias que tengan en cuenta el
grado y la forma de las regiones anatómicas. Forma parte de la antropología
física, ocupándose de las mediciones del cuerpo humano. La somatometria es la
parte de la antropologia fisica que se ocupa de las mediciones del cuerpo
humano.La somatometría se refiere a peso, talla e índice de masa corporal. La medición de los signos vitales y el registro de la somatometría es parte sistemática e ineludible de toda exploración física y forma parte del examen clínico general. La temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial se denominan signos vitales porque son manifestaciones de vida humana, su presencia confirma la vida y su ausencia la muerte. En la práctica clínica es útil la desviación de los pará- metros que se consideran normales y sus cambios son factores de riesgo que se relacionan con entidades patológicas bien definidas. Casi todas las patologías en alguna forma inciden o modifican los signos vitales; algunos padecimientos se caracterizan por alteraciones bien definidas de los signos vitales.
Aplicación
en la clínica
Durante el examen fisico de los
pacientes en la consulta médica es frecuente que se obtengan cuando menos tres
parámetros: peso (formalmente masa),
estatura y presión arterial.
En la mayor parte de los casos es necesario medir la forma, tamaño,
proporciones y composición del cuerpo. Así, el peso y la estatura son medidas
generales de longitud y de masa; también se pueden comparar las longitudes de
cada uno de los miembros inferiores, del largo de la parte inferior y la
superior del cuerpo. Entonces es posible establecer proporciones (o índices),
que suelen ser más útiles que las mediciones aisladas.[1]
Somatometría
y fisiología en etapa maternal y preescolar
SOMATOMETRÍA
- • Peso 2,5 – 4 kg
- • Talla 48 – 52 cm
- • Perímetro cefálico 32 – 36 cm
- • Perímetro torácico 31 - 35 cm
PIEL
- • Coloración de rojo intenso a sonrosado
en el segundo día
- • Vérnix Caseosa: Sustancia nutriente de
color blanquecino que recubre la piel. Mezcla oleosa que contiene células
de descamación y grasa secretada por las glándulas sebáceas. Más abundante
en el prematuro
- • Lanugo: vello fino que cubre la piel
especialmente de hombros y espalda, y en ocasiones en cara y mejillas;
desaparece durante las primeras semanas de vida
- • Cutis marmórea: moteado transitorio de
la piel, de color violáceo, se observa cuando se expone al recién nacido a
bajas temperaturas
- • Millium facial: punteado minúsculo que
es fácil observar en cara y nariz, son retenciones de las glándulas
sebáceas; desaparece por si solo al cabo de unas semanas
- • Mancha mongólica: mancha de color
azul, a veces de gran extensión, en la región lumbosacra; suele
desaparecer durante el primer año
- • Nevus y angiomas: malformaciones
vasculares frecuentes y de localización diversa (raíz de la nariz,
párpados, nuca, etc.); desaparecen en uno o dos años
CABEZA
- • Suturas: zonas de tejido cartilaginoso
que unen los huesos craneales del recién nacido
- • Fontanelas: espacios de tejidos
membranosos, no osificados. En el nacimiento son palpables dos fontanelas:
la anterior que une los huesos frontal y parietal, que cierra
definitivamente entre los 9 y 18 meses. La posterior que une los huesos
parietal y occipital, que cierra en el periodo neonatal o en primer
trimestre de vida.
- • Caput succedaneum: protuberancia
edematosa del tejido blando del cuero cabelludo, causada por una presión
prolongada del occipucio en la pelvis. Desaparece a los pocos días.
- • Cefalohematoma: hemorragia de uno de
los huesos craneales, suele ser bilateral, se absorbe entre 2 semanas y 3
meses después del nacimiento.
OJOS
- • Edema palpebral
- • Esclerótica blanca
- • Sin producción efectiva de lágrimas
- • Hemorragias conjuntivales
OREJAS
- • Pabellón auricular en línea recta con
el ojo
- • Respuesta auditiva
NARIZ
- • Permeabilidad nasal
- • Estornudos
- • Mucosidad blanca y acuosa
BOCA
- • Salivación mínima
- • Paladar arqueado, úvula en línea media
y frenillos
CUELLO
- • Corto y grueso
TÓRAX
- • Xifoides evidente
- • Glándulas mamarias: simétricas,
pezones más visibles que la areola, tejido mamario prominente por acción
de hormonas maternas.
ABDOMEN
- • Macroesplácnico: abdomen grande y
distendido, debido al tamaño aumentado de las vísceras.
- • Cordón umbilical
GENITALES FEMENINOS
- • Labios y clítoris prominentes,
edematosos
- • Membrana himeneal
- • Vérnix caseosa
- • Seudomentruación: sangrado sin cambios
en el endometrio que ocasionalmente se presenta en los primeros días de
vida, es un fenómeno normal que se soluciona por si solo
GENITALES MASCULINOS
- • Pene de 3 a 4 cm
- • Escroto pigmentado y rugoso
- • Adherencias balanoprepuciales
- • Hidrocele: colección líquida que causa
aumento del volumen escrotal, desaparece en varias semanas
EXTREMIDADES
- • Braquitipo: extremidades pequeñas en
comparación con el resto del organismo
- • Cianosis ungueal en manos y pies
- • Clinodactilia: incurvación de los
dedos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario